Aforismo muy actual de Lin Yutang : "El máximo de poder es la iniciación de la decadencia."
Etiquetas
56 ETNIAS Y SUS NOMBRES
7 razones para agradecer a China
ASIA
BUDISMO
Beijing : parque temático chocolate
Borges Oriente Muestra
CALLE DE TAIWAN EN BEIJING
CD: JAZZ EN SHANGHAI
CHINA - OLIMPIADAS
CHINA ENERGIA SOLAR
CHINA Y TAIWAN INTENSIFICAN CONTACTOS
COCINERO TEMPLO ARROZ ESCUDILLA
COMENZÓ EL CICLO DE CINE DE COREA EN MAR DEL PLATA
CONFUCIANISMO COREA CHILE UCLA
CONGRESO SOBRE COREA EN CORDOBA - ARGENTINA
COREA DESPEGAN DE LA CRISIS
COREA: el texto de medicina antigua más importante....
China y Taiwan firman 70 acuerdos por 2.200 millones de dólares
China- inversion en USA 2009
China: Dia de "Barrer las Tumbas"
Coche eléctrico Chino E6 en Europa
Corea Tigre de Nieve
Corea independencia propuesta reunificacion
Entrevista por60 Aniversario de la proclamación de la RPCh
HONG KONG VIRTUAL
Internet en Seul : hiperconexión
Jackie Chan cancion Expo
LIONEL MESSI Y LA MARCHA CHERY
OPERATIVO SOL EN CHINA
PARTIENDO AL 5to. ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS COREANOS
Paquetes desaparecen en Correo Argentino
Predicciones año Tigre 2010
Reunion Apec y mensaje HU JINTAO
SAMSUNG : empresa electrónica más grande del mundo
Seúl conferencia Mundial Educación.
Sorprendente: Ciudad ecológica en Corea del Sur
TURISTAS CHINOS AL MUNDO
Taipei y Pekín inician era del ECFA
Taiwan Shanghai cordon unión
Taiwan economia supera crisis
Taiwan: Presidente Ma enfrenta oposición
Taiwán sobresale en feria de inventos en Nuremberg
Un mix de poesía china
Yuan Flexibilizacion Junio 2010
escultura por la paz
futbol China excelencia cataluña
http://www.npm. gov.tw/exh96/ orientation/ flash_4/index. html
reiterando pronostico año del Tigre para Argentina
jueves, 23 de junio de 2011
Nos cuenta CRI: Reunión de Institutos Confucio de Iberoamérica:
Es una maravilla el trabajo que realizan los Institutos Confucio, para difundir la cultura y el idioma Chino, en el Mundo.
El año pasado dí una conferencia en el IC de La Plata , sobre "Intelectuales Argentinos en la China de Mao" - 10 de Junio de 2010 - Una hermosa experiencia, y gran tarea del IC de La Plata, donde la Arq.Pappier, es la coordinadora.
El III Congreso de Institutos Confucio (IC) de Iberoamérica comenzó el martes en Buenos Aires, con la participación de más de un centenar de asistentes, entre directores y representantes de esas entidades llegados de 11 países, y consejeros culturales de embajadas de China en la región.
Durante el acto de apertura, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el embajador de China ante Argentina, Yin Hengmin, destacó el vínculo bilateral entre los países de Iberoamérica con China a través de la lengua.
"En los últimos siete años trabajé en varios países de América Latina, y noté un nuevo fenómeno. Cada año hay más latinoamericanos que van a visitar China, y el interés por estudiar chino es creciente, y me pregunto por qué. Naturalmente, se debe al desarrollo sostenido de China en los últimos 30 años, al papel que juega en el mundo, y a la ampliación de las relaciones con los países de la región", subrayó Yin.
El diplomático chino agregó que ese auge se debe también al trabajo de la Oficina del Grupo Directivo de Difusión del Idioma Chino en el Extranjero de China, la organización responsable de dichos institutos, popularmente conocida como Hanban, y a los IC por sí mismos.
"Los jóvenes de América Latina consideran al idioma chino como un puente para conocer un gran pueblo, una gran civilización y una gran economía. Apoyo el trabajo de Hanban y los IC como embajador, y voy a apoyar su trabajo en el futuro", enfatizó Yin.
Por su parte, Xu Lin, directora general de Hanban, agradeció en nombre de la entidad y la sede central del IC de China a los representantes de 11 países iberoamericanos llegados hasta Buenos Aires, y a los anfitriones.
De las actividades, que se extenderán hasta la tarde del miércoles en Buenos Aires, participarán representantes de Hanban, y representantes de los IC de México, Cuba, Jamaica, Colombia, Costa Rica, España, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Argentina.
Los asistentes a esta reunión de dos días debatirán los proyectos clave, los logros, el desarrollo, la capacitación de profesores locales, el fomento de los materiales de enseñanza de los IC alrededor del mundo, y los procedimientos de aplicación para becas, entre otros temas, explicaron los organizadores.
A su turno, el rector de la UBA, Rubén Hallú, enfatizó que "la internacionalización de la educación superior es un desafío que nos compromete a todos. Para tener un mundo mejor es esencial que las próximas generaciones tengan el máximo nivel de educación posible".
"Las universidades de ambos países estamos llamadas a estudiar, profundizar, buscar soluciones a los problemas, y en ese sentido ambos países, China y Argentina, podemos colaborar mucho, trabajar juntos", sostuvo.
Hallún admitió que "queda mucho trabajo por delante, pero las distintas vías de intercambio sirven para unir ambas culturas y costumbres, en pos de un mundo mejor".
En tanto, Alberto Barbieri, vicerrector de la UBA, recordó que "años atrás, cuando comenzamos la idea de fortalecer nuestro vínculo con China, vimos la interacción que se podía hacer mediante un IC en nuestra Facultad de Economía. Ahora tenemos dos IC, uno en Buenos Aires y otro en La Plata, a 60 kilómetros de aquí".
"La idea ha sido relacionarse con este país tan distante en kilómetros pero cada vez más cercano en lo comercial y cultural. China es un actor trascendente en el siglo XXI, sabemos lo que significa China en el concierto de las naciones, y es estratégico que nuestros estudiantes se relacionen con China", remarcó.
Barbieri consideró que "el idioma es el camino ideal para poder conocerse, porque con él vienen la cultura y el poder relacionarse. Más de 800 jóvenes estudian chino (mandarín) en la Universidad de Buenos Aires y el futuro para ellos es promisorio".
Según las estadísticas más recientes, en la actualidad hay alrededor de 332 institutos Confucio y 402 aulas de formación en casi 100 países, que sirven como un importante puente de intercambios culturales entre China y otras naciones.
En 2004, China comenzó a establecer institutos Confucio y otras instituciones sin ánimos de lucro y públicas para fomentar el idioma y la cultura chinos en el extranjero.
En Argentina el IC inició sus actividades el 14 de junio de 2009, con la apertura de la sede en Buenos Aires, la primera de América del Sur.
La segunda sede se inauguró en noviembre de 2009, en la ciudad de La Plata.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario