![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIiA22spBQPolMNi7BYRlAqn0yezcW2NvfkzTA2Sl36eafDMu06fqOHjH89MqE-40HwwtsWPVghh6Abhyphenhyphen_sfpndGcxlEWpl2GtpY6lk3RpuyWuYCqaWcDY4yuYIhMD5_PADCu7znikZ8AE/s320/china+corn+wheat+soybean.gif)
www.terra.com.ar
China ya adquiere más aceite de soja en Brasil que en la Argentina y no realiza compras aquí desde octubre, según un informe de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea)
El trabajo señala que entre abril de 2010 y enero pasado, el 65% de las adquisiciones las hizo en Brasil, un 29% en los Estados Unidos y sólo un 6% en la Argentina.
El economista Diego Pasi recordó a Noticias Argentinas que esos tres países son los principales productores del aceite de soja.
"Desde abril de 2010 a enero 2011 se exportaron 82.540 toneladas, desde Brasil fueron 915.300 toneladas y desde Estados Unidos, 406.050 toneladas", dijo.
El especialista sostuvo que "se trata de un volumen muy bajo en relación a otros años".
Mientras tanto, Argentina sigue con India como principal comprador seguido por Egipto, Venezuela y República Dominicana.
"Lo que Argentina deje de exportar a China, este país se lo comprará a Brasil, tiene ubicación porque es un negocio con pocos jugadores y mercados", opinó Pasi.
Matías Amorosi, ingeniero de AACREA del proyecto de Tecnología Comercial, evaluó a NA que "parte del aceite de soja que posiblemente quede como sobrante puede ser utilizado para producir biodiesel".
La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) estimó que la capacidad instalada de producir biodiesel en la Argentina puede aumentar en 600 mil toneladas durante el transcurso de 2011.
El principal insumo para generar biodiesel es el aceite de soja.
Mientras tanto, Alberto Rodríguez, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) considera que la veda continúa porque "el problema reside en las relaciones comerciales entre China y la Argentina".
Rodríguez sostiene que las últimas compras de aceite de soja que realizó China fueron en octubre y que después se efectuaron los embarques.
Un año atrás, China había impuesto una veda a la compra del aceite de soja argentina en represalia por las medidas anti-dumping que perjudicaban las importaciones chinas a la Argentina.
Meses más tarde anunció que levantaría las restricciones, pero no parece ocurrir en la actualidad.
De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en 2010 la Argentina colocó allí 208.793 toneladas de su aceite de soja por 190 millones de dólares, lo que representó una caída en volumen del 89% y del 86 por ciento en valor respecto de las ventas de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario